El dolor crónico afecta a 12 millones de personas en España y a 100 millones en Europa. Es uno de los motivos más frecuentes de absentismo laboral, desempleo y deterioro de la calidad de vida. Además, afecta al entorno social y personal. Para lograr un control eficaz de este síntoma es necesario crear un número adecuado de unidades especializadas, con recursos suficientes y profesionales con dedicación exclusiva.
Así lo ha destacado a DM María Dolores Rodrigo Royo, jefa de la Unidad del Dolor del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza: “Todas las disciplinas reciben a pacientes con dolor, pero el dolor complejo, el dolor que compromete la vida normal y se convierte en una enfermedad -hablamos de neuralgia postherpética, neuralgia del trigémino, síndrome de dolor regional complejo, dolor de espalda grave postquirúrgico- requiere unos especialistas que tengan los conocimientos de los diferentes síndromes dolorosos, y que conozcan las opciones terapéuticas actuales, desde el farmacológico hasta el abordaje más o menos invasivo. Y eso reside en las unidades del dolor, no en la atención primaria ni en la consulta de otros especialistas”.
María Dolores Rodrigo ha participado en la presentación a los medios del XVI Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se celebrará entre el 29 de mayo y el 1 de junio en Zaragoza, junto con Carlos Goicoechea, presidente del Área Básica del Comité Científico del congreso, y Juan Antonio Micó Segura, presidente de la SED.
El profesor Micó ha abundado también en la importancia de contar con unidades de dolor, y ha señalado que de los cerca de 800 hospitales públicos en España, cuentan con este tipo de atención específica 180 centros. “Es importante que este tipo de unidades cuenten con profesionales con dedicación exclusiva a estos abordajes, y que se integre por diferentes especialistas, como neurocirujanos, fisioterapeutas, psicólogos y trabajador social. De esta forma, se puede asegurar la diversidad en las técnicas aplicadas, que no deben ser solo farmacológicas”.
El presidente de la SED ha apuntado que “si hubiera suficiente concienciación sobre el dolor en las autoridades sanitarias, se preocuparían más por incrementar los recursos en las unidades de dolor”. La SED tiene entre sus objetivos ejercer de “puente” entre autoridades, profesionales y pacientes, fomentando la concienciación sobre el dolor y el empoderamiento de las personas afectadas en los procesos de adopción de decisiones que les afectan.
En cuanto a los objetivos de la reunión científica, María Dolores Rodrigo también presidenta del Comité Organizador del XVI Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), ha destacado como temas de especial interés la actualización en procedimientos diagnósticos y terapéuticos en dolor de todo tipo, origen y etiología. “Asomarnos al futuro del tratamiento del dolor, de la mano y en las líneas actuales de la investigación científica y tecnológica (como la nanotecnología, realidad virtual inmersiva y las bases genéticas de la respuesta al tratamiento), incluyendo al paciente” son objetivos clave del encuentro.
Bajo el lema Avanzando junto al paciente en el tratamiento del dolor, la víspera del primer día del congreso, el 28 de mayo, tendrá lugar una sesión para pacientes. Será una mesa con temas de gran interés para la población general, como el de la ponencia Cómo leer y entender el prospecto de un fármaco analgésico, de la mano del profesor Micó; qué medidas higiénico-posturales pueden ayudar al enfermo, o en qué consiste el componente psicosomático del dolor, por citar algunos de ellos. La sesión, que contará con la participación de los pacientes, estará moderada por el Justicia de Aragón, Ángel Dolado, uno de las figuras públicas que se ha manifestado en torno al apoyo de los enfermos con dolor y la importancia de mantener e impulsar unidades específicas.
El encuentro científico extenderá parte de las sesiones del programa preliminar al Hospital MAZ de Zaragoza. Allí, durante la mañana del día 29, tendrán lugar cursos con parte práctica en quirófano sobre técnicas de radiofrecuencia para el manejo del dolor, que contarán con la dirección de especialistas de diversos hospitales españoles.
Además, en esta edición la exposición de los póster cobrará especial relevancia, entre las fórmulas congresuales para poner en común los conocimientos científicos, actualizar estrategias terapéuticas y consensuar tratamientos .
Carlos Goicoechea, presidente del Área Básica del Comité Científico del congreso, ha hecho hincapié en que, además de los temas mencionados, se hará mención especial al tratamiento del dolor en población vulnerable (niños, ancianos, población en territorios en conflicto), de acuerdo con el tema de la celebración del Día Mundial contra el Dolor, liderado por la IASP.
The post El dolor complejo requiere un abordaje desde unidades específicas appeared first on Diariomedico.com.